Ocean Night nas escolas galegas

Las actividades escolares enmarcadas en el proyecto OCEAN NIGHT pretenden transmitir el conocimiento científico sobre el océano al alumnado de primaria, ESO, bachillerato y FP de los centros escolares de Galicia. Se llevarán a cabo a través de charlas, talleres y experimentos liderados por personal técnico e investigador del Instituto de Investigacións Mariñas – CSIC. Los profesionales del IIM llevarán a las aulas gallegas los proyectos científicos en los que participan y las líneas de investigación de su especialidad.

En estos talleres, el estudiantado aprenderá a: identificar especies marinas de la Ría de Vigo, conocer el papel de las especies marinas en la cadena trófica, entender el sistema de afloramiento en las Rías Baixas, averiguar la importancia del impacto del oleaje en especies clave para Galicia (como el mejillón), conocer la situación de los sistemas marinos vulnerables, identificar las bacterias y aprender a trabajar con ellas, entre otros temas de gran interés. 

Personal responsable: Gabriela Ojeda y Susi Piñeiro.

Público objetivo: escuelas locales de primaria, ESO, Bachillerato y FP.

Talleres

Noche en el océano, dirigido por Lucía Sánchez Ruiloba, en el CEIP García Barbón de Vigo (09/11/2022).

La farmacia bajo el mar. En busca de nuevos compuestos marinos antibacterianos, dirigido por Alejandro Romero, en el CEIP Santa Mariña de Redondela (16/12/2022).

¿Hay súper héroes bajo el mar?, dirigido por Maria del Mar Costa Portela, en el CEIP Plurilingüe de Tirán de Moaña (10/02/2023).

La vida en el mar, dirigido por Maria del Mar Costa Portela, en el CEIP Plurilingüe de Tirán de Moaña (10/02/2023).

El ADN. Una molécula prodigiosa, dirigido por Maria del Mar Costa Portela, en el CEIP Plurilingüe de Tirán de Moaña (10/02/2023).

La vida en el mar, dirigido por Maria del Mar Costa Portela, en el EEI Do Con de Moaña (13/02/2023).

Son Oceanógraf@, dirigido por Susana Fernández Bastero y con la participación de Rosa María Bañuelos Fuentes y Susi Piñeiro, en el CEIP Otero Pedrayo (28/02/2023).

Valorización de descartes y subproductos pesqueros, dirigido por María Blanco Comesaña, en el Colegio Quiñones de León (28/02/2023).

Taller STRAUSS, dirigido por Adrián Martínez Fernández, Elsa María Silva Caride, Cristian Bastias Urbieta y Miguel Gil coto, en el CEIP Salvador de Teis (01/03/2023).

Especies marinas, dirigido por David Villegas Ríos, con la participación de Susi Piñeiro, en el CEIP Seixo, en Marín (21/03/2023 y 22/03/2023)

Vulnerables, dirigido por Natalia Petit Marty, con la participación de Susi Piñeiro, en el Colegio Nuestra Señora de la Esperanza, en Vigo (29/03/23)

Taller STRAUSS, dirigido por Adrián Martínez Fernández, Elsa María Silva Caride, Cristian Bastias Urbieta y Miguel Gil coto, en Gándara International School, en Vigo (29/03/23)

Vulnerables, dirigido por Natalia Petit Marty, con la participación de Susi Piñeiro, en el Colegio Sagrado Corazón, de Pontevedra (31/03/23)

Mundo Microbiano, dirigido por Sonia Rodríguez Carrera y Teresa Blanco, en el CEIP Carballal-Cabral, en Vigo (31/03/23)

Un pez diferente: el caballito de mar, dirigido por Patricia Ruíz García, en el Colegio Mariano, de Vigo (13/04/23)

Taller STRAUSS, dirigido por Adrián Martínez Fernández, Elsa María Silva Caride, Cristian Bastias Urbieta y Miguel Gil coto, en CEIP A Paz, en Tintoreira - Vigo (13/04/23)

La vida secreta de los cefalópodos, dirigido por Jorge Hernández Urcera, en IES San Paio (21/04/23)

PERSONAL

Gabriela Ojeda Romano

Jaime Amaro

Loli Domínguez Vázquez

Lucía Sánchez Ruiloba

Alejandro Romero

Natalia Petit

  • PRESENTACIÓN

    Genetista y bióloga evolutiva, interesada en el potencial de adaptación al cambio global de las especies marinas. Hice mi doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona investigando teorías de evolución molecular. Luego, tuve mi primera experiencia post-doctoral en el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, principalmente en genómica comparativa en primates. Después me mudé a las Islas Baleares y me dediqué a la conservación marina, que se ha convertido en mi pasión. En 2019 me fui a Hong Kong a trabajar en transcriptómica y genómica aplicada a la conservación de peces en la Universidad de Hong Kong y el Instituto Swire de Ciencias Marinas. Actualmente, disfruto de una beca postdoctoral Marie Curie con el proyecto FishAdapt para investigar el potencial adaptativo de las especies de peces explotadas al cambio climático, en el IIM-CSIC, en Vigo.

  • REFERENCIAS

    Taller en el que participa: OCEAN NIGHT nas escolas galegas


    Departamento: Vida y Ecosistemas Marinos


    Categoría: Genómica y Análisis bioinformáticos


    Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Adrián Martínez Fernández

  • PRESENTACIÓN

    Adrián Martínez Fernández. Ambientólogo y Oceanógrafo (Gdo. CC. Ambientales Universidad de León (2014-2018) y MSc Interuniversitario Oceanografía Universidad de Vigo (2018-2019)) entusiasta de la divulgación y comunicación científica, formado en ese campo a través del Doble curso de Educador e Intérprete Marino + Técnico de Educación Ambiental (2020). Inicia su carrera profesional como técnico en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) en el proyecto Radar On Raia realizando validaciones lagrangianas de las medidas de HF Radar, tratamiento de datos, preparación de instrumental oceanográfico y realización de experimentos, tras lo cual se incorpora a su puesto actual dentro del proyecto STRAUSS donde además de desarrollar su labor como técnico (procesamiento de datos, preparación de instrumental oceanográfico, realización de experimentos...), dirige y realiza la comunicación del proyecto STRAUSS y el taller escolar participante en el proyecto Ocean Night.

  • REFERENCIAS

    Taller en el que participa: OCEAN NIGHT nas escolas galegas


    Departamento: Procesos Oceánicos en Cambio Global


    Categoría: Sistemas Oceánicos y Costeros


    Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Miguel Gil Coto

  • PRESENTACIÓN

    Miguel Gil Coto, es un oceanógrafo (Lic., 1996, y Dr., 2004, en CC. del Mar) que realiza su labor investigadora como Científico Titular en el IIM-CSIC (2009). Su curriculum se centra principalmente en oceanografía física con una aproximación multidisciplinar que comenzó, durante su doctorado, usando métodos inversos para combinar observaciones físicas y biogeoquímicas para estudiar la dinámica estuárica de la Ría de Vigo y su forzamiento por el afloramiento costero. Actualmente sigue investigando tanto en procesos oceanográficos físicos y su acoplamiento con procesos biogeoquímicos como en las técnicas y tecnologías necesarias para llevar a cabo dichos estudios.

  • REFERENCIAS

    Taller en el que participa: OCEAN NIGHT nas escolas galegas


    Departamento: Procesos Oceánicos en Cambio Global


    Categoría: Sistemas Oceánicos y Costeros


    Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Elsa Silva Caride

  • PRESENTACIÓN

    Elsa Silva Caride (Téc. Sup. en Análisis y Control y en Química Ambiental) trabaja como técnico en el Instituto de Investigaciones Marinas. Comienza su carrera profesional en los grupos de Química de Productos Marinos y Tecnología de Productos Pesqueros con la participación en diversos proyectos relacionados con la industria alimentaria de productos marinos. Posteriormente se incorpora el grupo de Ecofisiología, biomarcadores y gestión sostenible de Bivalvos (EsMaBa) donde se especializa en el trabajo con mejillones con la participación en diversos proyectos como es STRAUSS, en el que trabaja actualmente en la implementación de tecnología de alta frecuencia no invasiva para la caracterización de la valvometría del mejillón. Entusiasta de la comunicación científica, participa en los talleres escolares enmarcados en el proyecto STRAUSS y lleva a cabo los suyos propios con su marioneta “Don Mejillón”.

  • REFERENCIAS

    Taller en el que participa: OCEAN NIGHT nas escolas galegas


    Departamento: Procesos Oceánicos en Cambio Global


    Categoría: Sistemas Oceánicos y Costeros


    Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cristian Bastias Urbieta

  • PRESENTACIÓN

    Estudiante de Ciencias del Mar en la Universidad de Vigo. El haberse criado en un pueblo costero y perteneciente a una familia de pescadores lo llevó a estrechar lazos muy fuertes desde temprana edad con el mar y la montaña. La pasión por el mar, desarrollada a través de la práctica del buceo (Advanced Open Water Diver) y la apnea le llevan a cursar el grado en Ciencias del Mar y más tarde también a formarse como patrón de embarcaciones de recreo (PER). En su afán de transmitir su interés y concienciar a los más jóvenes mediante la educación ambiental realiza sus prácticas profesionales en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) con el objetivo de formarse en este ámbito. Durante estas prácticas desarrolla el taller escolar del proyecto de investigación STRAUSS, con el cuál colabora en este proyecto.

  • REFERENCIAS

    Taller en el que participa: OCEAN NIGHT nas escolas galegas


    Departamento: Procesos Oceánicos en Cambio Global


    Categoría: Sistemas Oceánicos y Costeros

María Blanco Comesaña

  • PRESENTACIÓN

    Mi trabajo está enfocado al estudio de las posibilidades de aprovechamiento y valorización de diversos tipos de materia prima procedente de biomasa marina desaprovechada o utilizada para obtención de productos con escaso valor comercial, como descartes y subproductos, procedentes de la actividad pesquera. Mi trabajo se centra principalmente en la extracción, aislamiento y caracterización bioquímica de colágeno. Mis intereses se orientan al estudio de las principales diferencias que presenta esta biomolécula a nivel bioquímico y estructural entre diferentes especies y/o materias primas para poder desarrollar aplicaciones específicas en diversos campos como la regeneración de tejidos o cosmética. Además, mi trabajo también incluye el estudio de otros bio-componentes presentes en la biomasa marina y que incluyen hidrolizados proteicos bioactivos, quitina, pigmentos o enzimas digestivas.

  • REFERENCIAS

    Taller en el que participa: OCEAN NIGHT nas escolas galegas


    Departamento: Bioquímica de Alimentos


    Categoría: Sistemas y Procesos Biológicos


    Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

David Villegas

  • PRESENTACIÓN

    Soy un biólogo marino curioso sobre el comportamiento animal y la biodiversidad. Mi investigación se centra en comprender cómo el comportamiento animal media en los procesos ecológicos y evolutivos de las poblaciones marinas silvestres, a través de tres líneas de investigación: 1. Variación individual en el comportamiento y la conservación: la mayor parte de mi investigación en los últimos años se ha centrado en comprender las diferencias en la historia de vida y rasgos de comportamiento entre los individuos de una población. Por ejemplo, he investigado las diferencias en la historia de vida entre los tipos cromáticos en el pez bodión, Labrus bergylta. Este es un caso de estudio muy interesante ya que, en parte del área de distribución de la especie, los individuos lisos y manchados viven en simpatía pero muestran estrategias reproductivas y de crecimiento sorprendentemente diferentes. También me han interesado las diferencias en el comportamiento de los peces en la naturaleza. ¿Por qué algunos individuos se mueven más que otros? He estado investigando estos aspectos en un fiordo noruego donde se han rastreado muchos individuos de bacalao, abadejo y trucha desde hace años. 2. Ciencia de las reservas marinas: las reservas marinas son lugares donde la pesca está regulada o prohibida (áreas de no pesca), por lo que representan islas donde los individuos están sujetos a una mortalidad por pesca reducida o nula. Intuitivamente, los individuos que viven dentro de las reservas marinas experimentarán una mejor condición física en comparación con las personas que viven fuera de ellas. Me interesa entender cómo el comportamiento animal influye en la protección: ¿los individuos o las especies que se mueven más reciben menos protección? ¿Podemos utilizar información sobre la ecología espacial para mejorar el diseño de reservas marinas? También estoy interesado en cómo la protección influye en el comportamiento animal a través de la selección y los procesos evolutivos. ¿Pueden las reservas marinas aumentar la aptitud de los individuos perezosos? 3. Biodiversidad marina y especiación: tengo curiosidad sobre la biodiversidad y cómo emergen las especies en el océano, donde existen pocas barreras absolutas. Usando el estudio de caso de pez bodión, estoy investigando el papel del color del cuerpo en los procesos de especiación simpátrica. Combino la genómica con observaciones de campo para comprender si los dos morfotipos se aparean de forma selectiva y cuál es la huella genética. ¿Representan a dos especies incipientes?

  • REFERENCIAS

    Taller en el que participa: OCEAN NIGHT nas escolas galegas


    Departamento: Ecología y Recursos Marinos


    Categoría: Vida y Ecosistemas Marinos


    Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

María del Mar Costa Portela

  • PRESENTACIÓN

    Una de mis principales líneas de investigación se centra en investigar cómo algunos parámetros ambientales derivados principalmente del cambio climático, pueden afectar a la respuesta inmune de especies de moluscos de alto interés para la acuicultura gallega. También estoy interesada en la identificación, caracterización y análisis funcional de las bases moleculares (genes y proteínas) involucradas en la respuesta inmune a estresores (bióticos, abióticos y xenobióticos) en cultivo de moluscos, tanto de especies establecidas como nuevas.

  • REFERENCIAS

    Taller en el que participa: OCEAN NIGHT nas escolas galegas


    Departamento: Patobiología Molecular Marina


    Categoría: Sistema Oceánicos y Costeros, Vida y Ecosistemas Marinas, y Sistemas y Procesos Biológicos


    Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Susana Fernández Bastero

  • PRESENTACIÓN

    Personal Técnico de Apoyo en el grupo de Procesos Oceánicos en Cambio Global del IIM-CSIC. Doctora en Ciencias del Mar y Técnico Superior en Educación y Control Ambiental. Ha trabajado en el grupo de Geoquímica Marina del Departamento de Xeociencias Mariñas de la Universidad de Vigo y desde 2009 en el IIM-CSIC. Colabora en las actividades de concienciación ambiental de la iniciativa MANIFIESTO OCÉANO y ha participado en eventos de divulgación del IIM-CSIC (“Feira do Océano”, Obrador científico “De Bouzas a Ríos”, Talleres de Exper-i-Ciencia y “Son Oceanógraf@”, etc.).

  • REFERENCIAS

    Taller en el que participa: OCEAN NIGHT nas escolas galegas


    Departamento: Procesos Oceánicos en Cambio Global


    Categoría: Sistema Oceánicos y Costeros


    Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sonia Rodríguez Carrera

  • PRESENTACIÓN

    Técnico Superior Actividades Técnicas y Profesionales en el grupo de Microbiología y Tecnología de Productos Marinos (MICROTEC) desde el año 2007.

    Trabajo en proyectos de investigación con el objetivo de mejorar la calidad y seguridad alimentaria de pescado y marisco, asegurando la sostenibilidad y mitigando los impactos del cambio climático y otros factores impulsores, como la migración demográfica y el crecimiento excesivo.

    Mi trabajo en seguridad alimentaria se centra actualmente en la sociobiología de las biopelículas que albergan a Listeria monocytogenes y trata aspectos relacionados con la genética, la microscopía y la ecología de estas comunidades. Además, estudio las interacciones dentro de estas comunidades mixtas, tanto dentro como entre especies, para contribuir al diseño de protocolos efectivos, específicos para objetivos respetuosos con el medio ambiente para el saneamiento de antibiofilm.

    He participado en actividades de divulgación como Kleid@labs, Exper-i-Ciencia, día de los océanos y día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

  • REFERENCIAS

    Taller en el que participa: OCEAN NIGHT nas escolas galegas


    Departamento: Microbiología y Tecnología de Productos Marinos


    Categoría: Sistema y Procesos Biológicos


    Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Patricia Ruiz García

  • PRESENTACIÓN

    Licenciada en Biología por la Universidade de Vigo y MSc en Nutrición por la Facultade de Ciencias de Ourense. En 2008, comienza a trabajar en ICTAN-CSIC como personal de servicio técnico y de apoyo a la investigación. Desde 2010, forma parte del Grupo de Ecología y Recursos Marinos, trabajando como Técnico Especializado en el estudio de la microbiota asociada a cultivos marinos, con especial interés en el aislamiento, selección e identificación de bacterias probióticas mediante la aplicación de técnicas avanzadas en microbiología y biología molecular.

  • REFERENCIAS

    Taller en el que participa: OCEAN NIGHT nas escolas galegas


    Departamento: Ecología y Recursos Marinos


    Categoría: Sistema y Procesos Biológicos


    Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Jorge Hernández Urcera

  • PRESENTACIÓN

    Mi investigación se centra principalmente en diferentes actividades para avanzar en la gestión pesquera basada en la ciencia para las especies de cefalópodos que abordan rasgos ecológicos clave, como la ecología espacial (modelos de distribución de especies), las relaciones tróficas (análisis de isótopos estables, técnicas moleculares) y el comportamiento en vida silvestre (observaciones in situ mediante buceo). Estos puntos clave en la investigación permitirán estimar los rasgos esenciales de la historia de vida (ecología trófica, movimiento, abundancia, mortalidad, preferencia de hábitat, depredación) de los cefalópodos, mejorando la comprensión de los factores que afectan la sostenibilidad a largo plazo de estos importantes recursos socioeconómicos. Esta investigación permitirá resolver algunas de las principales incógnitas ecológicas en cefalópodos de interés comercial en estado salvaje para avanzar hacia un enfoque ecosistémico para la gestión de estos recursos, así como utilizar los conocimientos adquiridos para potenciar la acuicultura de estas especies.

  • REFERENCIAS

    Taller en el que participa: OCEAN NIGHT nas escolas galegas


    Departamento: Ecología y Recursos Marinos


    Categoría: Sistema y Procesos Biológicos


    Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PERSONAL

CENTROS PARTICIPANTES

    • CEIP García Barbón (Vigo)
    • CEIP Santa Mariña (Redondela)
    • CEIP Plurilingüe de Tirán (Moaña)
    • EEI O Con (Moaña)
    • CEIP Otero Pedrayo (Vigo)
    • Colexio Quiñones de León (Vigo)
    • CEIP Salvador de Teis (Vigo)
    • CEIP Seixo (Marín)
    • Colegio Nuestra Señora de la Esperanza (Vigo)
    • Gándara International School (Vigo)
    • CEIP Carballal-Cabral (Vigo)
    • CEIP Colegio Sagrado Corazón (Pontevedra)
    • CEIP A Paz (Vigo)
    • Colegio Mariano (Vigo)
    • IES San Paio (Tui)

    “¿Te gusta la ciencia y tienes
    preguntas sin responder?”

    Esta es tu oportunidad de obtener respuestas.
    Ocean Night
    Código del proyecto: 101061165
    Nombre del proyecto: "Ocean Night: helping society understand the importance of the marine ecosystem"
    Información General

    Aviso Legal

    Política de Privacidad

    Uso de Cookies

    Enlaces de Interés

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Financiado por
    Coordinado por
    Participantes
    © 2022 Diseñado Y Desarrollado por Invisual.es